Recent Post


Breaking News

Contact

Unordered List

martes, 28 de julio de 2015

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgytLPk1E-eWEDm8JD5629OVMBHY5-bCjnpwNHUbYyzx6pQ6gA7mgjk0IVDWZnzE8ASqKNdAqVsBQVxd7DZjknmalMH-HgVibyls2CutHTGrwrftcIgKb6xWuOot3CRYspfNJLlRaykfBgW/s1600/fondo.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0mDX_LuTKZHpWCQcdZKhbeS7tqEleSpmKaOo6803bDS5Zjld7bbOL8Ie6KZUpAVm-WdhDTcmRJr7XTYNIgs7DjwwolFVjg_sIdSz4NACnw_WbGH9Y9w8NwUiwW1b9d8fyrCgaBP5zuLlD/s1600/bdep.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZzhdWfTn5AFanoDdcN6UA_GKO0WZvkF1dkpMzy6DhFhcuV_o8b64zEgcnFYgnlueGaeOEIQL4B-ANIhreFVW_uuNTzqPMJISHfUbP56blQrqkhAbv37SGIVwOgflXLtdK3wWlcqhWsQ4c/s1600/bannercu.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxm5WphY6HWgsGAj7YmkSG97QHs20ho3H5I4YjgknkhH_AGSXAqhgBFCjpk-cCjffPdboVRXVHvyWTMvF3ZlWasnUEdCs-mV6wNV1iOMfCpIFrXt2_s7kJIpiB1O0T-NJgrF9hpUDvAiMz/s1600/XX.jpg
Read more ...

martes, 25 de noviembre de 2014

Los puentes sobre el río Chili

Aparentemente existió un puente colgante prehispánico construido por las etnias que habitaban el valle del río Chili, no se sabe dónde estuvo ubicado, pero sabemos de su existencia en base a la información de acuerdos de cabildo de Arequipa para construir el puente colonial o actual Bolognesi, pues el 13 de diciembre de 1549 los miembros del cabildo acordaron pedir información a los caciques sobre la construcción del puente colgante incaico, porque se encontraba deteriorado.


PUENTE COLONIAL O "BOLOGNESI"

El puente antes mencionado, en 1549, se encontraba en mal estado, el cabildo de Arequipa, en cesión del 10 de enero de 1550, vio con urgencia construir uno nuevo, y solicitaron a la Real Audiencia “provisión” (dinero) para la edificación, la cual accedió, no obstante sugirió al cabildo que también recaude fondos a través de impuestos y aranceles a una serie de productos como a la carne, maíz, candelas, y otras mercaderías provenientes de Castilla, además de “derramas” entre los vecinos.
El cabildo de Arequipa encargó al alcalde Miguel Cornejo y al regidor Pedro Godínez para que busquen un alarife, organicen el presupuesto, y se inicien la construcción del puente; probablemente esto demoro algunos años, porque en una escritura del 26 de febrero de 1558, ante el escribano Gaspar Hernández vemos que los maestros alarifes Bernandino de Ávila y Juan Blanco se comprometen con el Cabildo a construir el puente.
El puente se empezó a construirse entre la barranca de la ciudad y las tierras de los caciques de la chimba en 1558, pues el corregidor Alonso Manuel de Anaya indicó que cuando ingresó a la ciudad “hallo en el rio de esta ciudad comenzada hacer y fundar un puente…”, este dato se confirma con la escritura antes mencionada. Por otro lado la construcción de este puente trajo problemas con los indios que trabajaban en la construcción del mismo, y también con los poseedores de tierras al otro lado del río, en la chimba; existe bastante documentación al respecto, que ha sido estudiada por la licenciada en historia Rocío Villaverde Retamozo y el doctor Guillermo Galdos Rodríguez.



PUENTE DE UCHUMAYO

El arqueólogo Augusto Cardona ha estudiado los caminos prehispánicos en Arequipa, uno de ellos, el que va a la costa, salía por Uchumayo, que en tiempos coloniales se denomino el “Camino real” o de “Calderas”; en este lugar se construyó un puente de un arco, levantado sobre dos peñas, este puente data de 1704, y se realizó, según Cardona, para aliviar el paso de los viajeros y sus recuas, principalmente en los meses de enero a marzo, cuando el rio aumentaba su caudal. Cruzando este puente se ascendía hasta el cerro “Trinchera”, donde el arqueólogo en mención ubicó una barricada levantada posiblemente en 1836 en tiempos de la Confederación Perú-Boliviana, cuando se enfrentaron en este lugar el ejército de Santa Cruz con el de Salaverry. El camino continuaba a la costa.


PUENTE GRAU

En el diario La Bolsa, de 1863, se rescató una nota en la cual se exigía la construcción de un nuevo puente sobre el río Chili, por los constantes accidentes que ocurrían al tratar de cruzar este río los pobladores de Yanahuara a Miraflores, hubieron varias sugerencias para construirlo, primero se acordó hacerlo de madera, luego de fierro y finalmente de calicanto.
El puente se empezó a construir en 1884, según la memoria municipal de ese año, por el arquitecto Juan Rodríguez, para lo cual la Municipalidad adquirió la quinta Vargas y de Sánchez en ambos lados del río para la apertura de la calle. No obstante este puente estuvo varios años en construcción debido a inconvenientes como falta de presupuesto, desastres naturales como el terremoto del 13 de agosto de 1868, aumento de caudal del río, y la Guerra con Chile.
El puente que empezó Rodríguez a construir, aparentemente no tenía la fortaleza necesaria, pues pasada la Guerra con Chile el ingeniero civil Eduardo López de Romaña agrego un arco invertido al puente para asegurar su resistencia.



 (PUENTE BAJO GRAU)

PUENTE FIERRO

Al terminar la construcción del ferrocarril de Arequipa a la costa (Mollendo) en 1871, se empezó a realizar la línea que uniría la “Ciudad Blanca” con Puno. No obstante en un primer momento este puente fue de madera, según el diario La Bolsa del 4 de julio de 1871, dice: “El día 29 del anterior se estrenó el puente provisional de madera que unirá la línea del ferrocarril de Puno en las dos orillas”, para estrenar este primigenio puente cruzó la locomotora “Estrella”.
El puente actual, de fierro, fue fabricado por la Phoenix y Co. de Estados Unidos, y construido por Enrique Meiggs, fue traído en barco hasta Mollendo y luego a nuestra ciudad para ensamblarlo en 1872.


PUENTE DE TINGO

Una nota del diario La Bolsa del 31 de enero de 1873 encontramos: “El puente de Tingo, a pesar de las avenidas del río, los trabajos de este puente adelantan más cada día. El terraplén que va de la casa del señor Laguna al puente está ya concluido, el primer arco armado y el segundo, que ofrece más dificultades se arma en estos días. Lo que queda es sencillo y en poco tiempo más tendremos el gusto de ver terminada esta obra que va prestar importantes servicios a los pueblos de este lado de la campiña”, esta noticia nos revela que este puente data desde el año mencionado.  


PUENTE SAN ISIDRO

Entre 1961 y 1966 se construyó la Variante de Uchumayo, para enlazar Arequipa con la Panamericana Sur, en esta vía también se construyó el puente San Martín, obra realizada por la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa, fue inaugurada en diciembre de 1966 por el presidente Belaunde Terry.
Read more ...

martes, 18 de noviembre de 2014

Huelga del Sutunsa


Se suspende la huelga del SUTUNSA programa para los dias 19 y 20 del presente mes, debido a que los administrativos están en dialogo con el rector, dependiendo de esta reunión que acabara el dia jueves habrá nueva asamblea general en la que decidirán si retoman la medida de fuerza.

 RADIO EXITOSA:
Read more ...

Informacion de ultimo minuto: Huelga del Sutunsa


Se suspende la huelga del SUTUNSA programa para los dias 19 y 20 del presente mes, debido a que los administrativos están en dialogo con el rector, dependiendo de esta reunión que acabara el dia jueves habrá nueva asamblea general en la que decidirán si retoman la medida de fuerza.

 RADIO EXITOSA:
Read more ...

sábado, 15 de noviembre de 2014

Los 100 mejores lugares del mundo para viajar en 2015


Collage de los 10 mejores destinos del mundo
MADRID, 12 Nov. (EUROPA PRESS)

Por segundo año consecutivo, la web de viajes trivago.es publica el ranking de los 100 destinos del mundo más recomendables para viajar en 2015.
Esta clasificación se elabora con los resultados de un algoritmo quepondera tres parámetros: la reputación online de la planta hotelera de un destino, los precios medios más económicos y las atracciones turísticas de su entorno.

Además, entre los 100 destinos elegidos se encuentran lugares considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como la Ciudad Vieja de Lijiang (China), grandes capitales como Quito (Ecuador) o parajes como Göreme en la región de Capadocia (Turquía).
Estas son los 10 mejores destinos según este ranking

1. MOSTAR (Bosnia y Herzegovina)

Mostar
La ciudad es famosa por su emblemático puente otomano del siglo XVI y el casco antiguo medieval, mezquitas del siglo XVI y el antiguo bazar. Ha subido del segundo puesto del año pasado al número 1. Alojarse una noche en Mostar cuesta una media de 49 euros por noche en habitación doble.

2. NOVI SAD (Serbia)

Novi Sad
Es una ciudad bohemia conocida por el festival de música EXIT y la laberíntica fortaleza de Petrovaradin, cuyo atractivo principal son las catacumbas.

3. LIJIANG (China)

Lijiang
La Ciudad Vieja tiene una historia de más de 800 años y es famosa por sus canales y puentes. Por esta razón se le conoce como la "Venecia del Este".

4. PLOVDIV (Bulgaria)

Plovdiv
El arte y la vibrante vida nocturna caracterizan el casco antiguo de esta ciudad, además de ruinas como el anfiteatro romano, el mejor conservado de los Balcanes.

5. SZEGED (Hungría)

szeged_hungary.jpg
Es una ciudad universitaria, famosa por su Festival de Teatro al aire libre y cuyo barrio latino, repleto de cafeterías y pastelerías, es una visita obligatoria.

6. AMRISTAR (India)

Amritsar_India.jpg
Es la ciudad espiritual de la religión Sij y donde se ubica el Templo Dorado. Los Jardines de Jallianwala Bagh, homenaje a las víctimas de la masacre de 1919, son uno de los lugares más emblemáticos de los sijs.

7. OUARZAZATE (Marruecos)

Ouarzazate
Conocida como la "Puerta del Desierto" o el "Hollywood de África", debido a que la ciudad ha sido escenario de muchas películas. Posee una de las kasbahs -partes viejas de la ciudad- mejor conservadas del país.

8. KALININGRADO (Rusia)

Kaliningrado
La ciudad alberga dos joyas: la catedral luterana junto a restos de la antigua muralla, vestigio de la antigua Königsberg, y la catedral de Cristo Salvador, la iglesia ortodoxa más alta del mundo.

9. AREQUIPA (Perú)

Arequipa_Peru.jpg
Declara Patrimonio de la Humanidad, su centro histórico es uno de los más sorprendentes con edificios coloniales y lugares emblemáticos como el monasterio de Santa Catalina y la plaza de Armas.

10. PINGYAO (China)

Pingyao

Es una ciudad amurallada medieval declarada Patrimonio de la Humanidad con edificios históricos como la Casa de la Familia Quiao o los Templos de Zhengou y Shuanglin.
Como Mostar, un total de 15 ciudades vuelven a aparecer en el ranking de este año. Entre ellas destacan Belgrado, que remonta 44 puestos hasta el 40, Guadalajara (México), que asciende 38 hasta el 52, Jaisalmer (India), Lviv (Ucrania), que suben 29 y 28 respectivamente, y Hanoi (Vietnam), que ocupa el lugar 31, es decir 19 posiciones por encima del año pasado.

Articulo Sacado de:
http://www.europapress.es/economia/noticia-100-mejores-lugares-mundo-viajar-2015-20141112173440.html
Read more ...

jueves, 13 de noviembre de 2014

Disminuye la migración de puneños a Arequipa

AHORA EMIGRAN MÁS DE CUSCO A LA CIUDAD BLANCA

La migración de puneños hacia Arequipa se acentuó entre la década del 60 y 70. Llegaron atraídos por la actividad comercial, las oportunidades de estudio y la diversidad de fuentes de trabajo. Contribuyeron a cambiar la fisonomía de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años dicho fenómeno varió.
Según el Censo de 2007, XI de Población y VI de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hubo una reducción de 5% de migración de población de la región altiplánica a la Ciudad Blanca. Lo que sí incrementó en 8% fue los provenientes de Cusco.
La disminución ocurre porque en Puno han mejorado las condiciones para vivir. Hay más centros de estudios. Actualmente funcionan 8 universidades y el siguiente año comenzará a operar una más. Han incrementado las fuentes de trabajo generadas por la minería y la industria en la zona de Juliaca, explicó el presidente de la Asociación Provincial de Residentes de Puno, César Verano Serruto.
Verano Serruto, quien también se desempeña como trabajador del INEI en Arequipa, manifestó que según las cifras del Censo de 2007, la población de Arequipa a esa fecha bordeaba el millón 200 mil, de los cuales 400 mil corresponde al grupo de migrantes de Cusco, Puno, Tacna, Lima y otros. 
De los 400 mil, solo la región altiplánica representa el 40%, es decir 160 mil residentes y que según la proyección del INEI al 2014 llegaría a 195 mil los habitantes. De esa manera descartó la versión que el 60% de la población arequipeña proviene de Puno.
 

DESARROLLO

Respecto a los comentarios negativos surgidos a raíz de la organización del Corso de Puno en Arequipa, Verano Serruto minimizó lo ocurrido indicando que son algunas “voces discordantes”, pero no sienten que son objeto de discriminación. 
Verano Serruto manifestó que los puneños también contribuyen al desarrollo de Arequipa, generan ingresos y actualmente laboran en las distintas entidades del Estado, el Gobierno Regional y las municipalidades, en el comercio, industria y distintos sectores. También han existido alcaldes de la región altiplánica. "Los puneños también trabajamos por Arequipa, contribuimos con el desarrollo de la región", indicó.
La Asociación Provincial de Residentes de Puno en Arequipa, tiene 20 años y reúne a 3 mil asociados. Ayer participaron de la ceremonia de izamiento dominical en la Plaza Mayor.
Read more ...
Designed By Blogger Templates